
Biografía
Un intenso camino
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
David Montenegro, luthier y músico, nació en Curicó, Chile, el 20 de marzo de 1955.
Desde muy joven comienza el contacto con los instrumentos musicales indoamericanos como quenas, quenachos, pincuyos, sikus, palos de lluvia, tarkas... Con los años su pasión y vocación por los instrumentos ancestrales lo llevó a investigar también por otras latitudes integrando a su producción flautas cherokee, lakotas, dakotas, tambores chamánicos, de los nativos norteamericanos, diyeridoo de los aborígenes australianos, bansuri de la India, shakuhachi de Japón, duduk armenio, ney sufi, entre otros; llegando en la actualidad, a tener en exposición más de 30 instrumentos tanto de viento como de percusión creados por sus manos con materias primas naturales, como bambú, maderas, mates, calabazas, etc.
Como músico ha grabado tres discos como solista, Hijo del viento en el 2005: Amanecer en aurora en el 2011 y Viajero del viento en el 2015, donde plasma la variada sonoridad con los instrumentos musicales de los pueblos originarios de América y el mundo... en donde todos los temas son de su autoría y los instrumentos ejecutados han sido fabricados por él mismo en su taller.
La calidad sonora de sus instrumentos y de su afinación le han permitido participar con diferentes músicos nacionales e internacionales, tanto en conciertos como en grabaciones, fusionando distintos géneros y estilos musicales, donde destaca por la preparación y creación de instrumentos con características y afinaciones específicas para determinadas ocasiones.
Así ha conocido los principales escenarios del país y también participado en festivales internacionales como Faro Sur creado por Emil Montgomery en el (Teatro Solís Montevideo, Uruguay, 2012), Festival Rawa (Buenos Aires, Argentina, 2014), festival Madre Tierra (Sicilia, Italia, 2015), congreso Seres 3000 (Maldonado, Uruguay, 2017).
Su experiencia de vida, su capacidad creativa y su conexión con la música ancestral, lo llevaron a ser soporte importante en la terapia del canto en Uruguay, participando en grabaciones, conciertos, talleres, retiros, junto a Alberto Kuselman, (psicólogo creador de la terapia del canto en Argentina), Ramón Rainjan Sosa(Maestro yogui, discípulo de Anandamurti, en Argentina) , “Renacer Cantando”, “Armonía en canto”, (terapeutas del canto en Uruguay) . Su estrecho vinculo a la Radio Seres, dirigida por Cyro Etcheverry, donde condujo el programa “Acariciando el viento” , ciclo creado para acercar y difundir música étnica, también lo vinculó a la Pedagogía 3000, de la antropóloga francesa Noemi Paymal, radicada en La Paz, Bolivia, quien le confía la composición de la música para el himno de su pedagogía titulado “Y millones màs”, lanzado al mundo desde el Espacio Seres 3000 en Maldonado el 8 de agosto de 2015.Pasa a formar parte del grupo de canto popular “Todamerica” con quienes participa el festival del Olimar que se realiza en la ciudad de Treinta y Tres Uruguay. En el 2016 pasa a formar parte del grupo Patria Grande y uniendo sonidos melodías y textos junto al periodista y escritor el Oriental Alvaro Márquez creando junto a otros grandes músicos el espectáculo “Tributo a los pueblos del Sol” presentado en Parque del Plata, Piriapolis y Atlántida.